Suscribete a
ABC Premium

Estilos de apego: cuál es el mejor para establecer relaciones fuertes

El psicólogo Lluís Rodríguez publica 'Cuatro estilos de apego', un libro en el que nos invita a descubrir cuál de ellos tenemos con la pareja

"Ir al psicólogo no es un signo de debilidad, sino de valentía y compromiso con uno mismo"

Cómo quitarte de la cabeza un amor no correspondido

Cuál es el mejor estilo de apego. Freepik
Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Sientes que actúas de manera diferente en tus relaciones de amistad que en tu relación amorosa? Aunque seas una persona muy independiente, quizá con tu pareja te muestras celoso y tienes miedo de estar solo por mucho tiempo. O, por el contrario, te sientes muy seguro y cómodo en todo momento.

Una posible explicación para estos patrones es la teoría del apego. Conocer tu estilo de apego puede ayudarte a ser más consciente de ti mismo y a construir relaciones más saludables a largo plazo. Pero hay que tener en cuenta varios factores para tener un estilo u otro y para poder cambiarlos, porque no son fijos.

Para empezar, los estilos de apego se caracterizan por diferentes formas de interactuar y comportarse en las relaciones. Durante la infancia, estos estilos de apego se centran en cómo interactúan los niños y los padres, y en la edad adulta los estilos de apego describen patrones en las relaciones amorosas. Con otras palabras, definido por el psicólogo Lluís Rodríguez, autor de 'Cuatro estilos de apego', «es un impulso que sentimos las personas y todos en general por unirnos y conectar emocionalmente». Continúa contando que el apego es un sentido de supervivencia y el impulso que sentimos hacia nuestros padres, amigos y pareja.

Eso sí, el psicólogo alerta de que el apego no se refiere al enamoramiento o lo que siente cuando se conoce a una persona y te sientes atraído: «No son sentimientos amorosos; hace referencia a una necesidad afectiva que tenemos».

Estilos de apego

El concepto de estilos de apego surgió de la teoría del apego y de las investigaciones que surgieron a lo largo de las décadas de 1960 y 1970. Hoy en día, los psicólogos suelen reconocer cuatro estilos de apego principales: seguro, inseguro ansioso ambivalente, inseguro evitativo e inseguro desorganizado. Lluís Rodríguez explica cada uno de ellos:

1. Apego seguro: dado que el apego es esa necesidad básica de estar conectados, comenta el experto que durante la infancia esta necesidad está resuelta porque existe una confianza que se va perdiendo a medida que crecemos. Es decir, vamos abriéndonos a nuevas relaciones con las que podemos tener otro apego y para las que necesitaremos otras estrategias.

2. Apego inseguro «ansioso ambivalente»: hay una de las partes de la pareja que tiene un papel más emocional. Por tanto, busca más el contacto con el otro y confirmar que su pareja la quiere.

Este tipo de apego tiene a su vez dos subtipos: complaciente y victimista.

- Complaciente: el miedo a perder a la pareja les hace complacerlas.

- Victimista: la ansiedad por recibir mayor atención se muestra de forma directa, sin tapujos, con algunos toques de dramatismo incluso.

3. Apego inseguro evitativo: común en personas inseguras que tratan de evitar la inseguridad, por lo que aparentemente parecen seguras. Estas personas no suelen expresar sus emociones y están desconectados de ellas. Justo en las situaciones de intimidad es donde se sienten más perdidos y las relaciones sexuales las viven más con placer que con expresión afectiva.

Este tipo de apego tiene a su vez dos subtipos: narcisista y filofóbico.

- Narcisista: tratan de situarse por encima de la otra persona y si pretendes defenderte de ellos, estos tratan de desacreditar tu opinión.

- Filofóbico: tienen miedo al amor, por lo que son personas que necesitan tener sus cuotas de libertad.

4. Apego inseguro desorganizado: este tipo de apego se caracteriza por no tener un patrón claro. Afirma Lluís que la persona puede tener combinaciones de otros tipos, especialmente del evitativo y del ambivalente. Pueden mostrarse dependientes de sus pareja o todo lo contrario: distanciarse.

El apego más repetido

Pese a que lo idóneo es estar bajo el apego seguro, Lluís Rodríguez asegura que el que más se encuentra en consulta es el inseguro evitativo: «En mis terapias de pareja veo que cada uno de ellos viene con un tipo de apego diferente: cuando vienen de forma individual veo más un apego ansioso, pero por lo general a las terapias las parejas vienen con apego evitativo».

Y, como decíamos, aunque en la infancia se tenga un apego seguro, nada tiene que ver con el que podemos desarrollar durante la adultez. Comenta Lluís Rodríguez que desde niños comprendemos y desarrollamos estrategias y a medida que maduramos se pueden elaborar otras estrategias porque se desarrollan otros tipos. Por ejemplo: «Puede ocurrir que una persona con apego seguro empiece una relación con un ansioso ambivalente y se despierte en ella un patrón de apego evitativo que no sabía que tenía». El experto insiste en que hay que desarrollar apegos seguros: «Uno tiene que desarrollar estrategias seguras a lo largo de la vida».

Relaciones tóxicas

Tener claro a qué tipo de apego pertenecemos es primordial para saber ver las señales de una relación tóxica. Hacer sufrir a tu pareja -o que te haga sufrir a ti- es un indicativo importante de que se está viviendo una toxicidad, y lo complicado siempre es salir de ahí.

«Quienes conocen el apego seguro pueden salir de ahí más fácilmente que quieren no cuentan con las estrategias necesarias», dice el experto. Muchos prefieren vivir en esa toxicidad porque creen que saliendo de ahí será peor. Prefieren, por tanto, el apego inseguro que el bienestar de estar sin esa persona que les hace sufrir.

Tener niveles bajos de ansiedad por la relación y no obsesionarte con la relación son indicativos de que tienes un apego seguro, y sería el idóneo para una relación de pareja que triunfa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación