Sostenibilidad
Las tres claves para evitar el desperdicio de alimentos
Planificar, congelar bien y saber cuándo un alimento está caducado (o no) son los pilares del desperdicio de alimentos

Aunque siempre ha sido una cosa muy importante, últimamente parece que hablamos más de sostenibilidad que nunca . Y el ser sostenible no se limita a reducir nuestro uso de plásticos y reciclar: hay muchos ámbitos en los que podemos cuidar cómo hacemos las ... cosas para proteger el planeta, y uno de los más importantes es el de la alimentación.
Dentro de qué tipo de productos compramos (alimentos de producción local, de temporada...) uno de los factores más importantes respecto a la sostenibilidad es r educir el desperdicio de alimentos . Y esto solo podemos conseguirlo a través de una gran planificación desde el momento en el que preparamos la lista de la compra.
Helena Calvo, profesional de la app «Too Good To Go», especializada en evitar el desperdicio de alimentos, comenta que uno de los objetivos principales es evitar que la comida se ponga mala o pase de su fecha de caducidad . Para ello, Calvo apela a la organización como remedio: «Hay que tener una buena planificación de los menús ya que, a parte de facilitar una dieta equilibrada, podremos hacer una lista y saber qué comprar para toda la semana». Además comenta la importancia de repasar nuestros armarios y despensas antes de ir a comprar, para así evitar adquirir alimentos que ya tengamos en casa. Además, es esencial la manera en la que conservamos los alimentos, para evitar que tengamos que desecharlos. Recomienda Helena Calvo leer con cuidado las etiquetas de los alimentos, pues «a menudo incorporan indicaciones de cómo almacenarlos y cómo alargar su vida una vez abierto el paquete».
Congelar para no tirar nada
Otra de las maneras más eficaces de evitar el desperdicio de alimentos es a través de la congelación. Especialmente si se pertenece a una unidad familiar pequeña, o se está solo, es una manera de poder aprovechar todo lo que se compra. Podemos tanto congelar productos frescos como otros que ya hemos cocinado, para poder comerlos otro día. No solo hay posibilidad de congelar carnes, pescados o platos ya preparados: el pan, o las frutas y verduras (geniales para después poder hacer cremas o batidos) son alimentos a los que podemos alargar la vida de esta manera.
La experta de 'Too Good To Go' recomienda que, a la hora de congelar, se tenga en mente cómo se va a consumir esos alimentos: «Por ejemplo, si hablamos de alimentos cocinados, o carnes y pescados, lo ideal es congelarlo en porciones separadas de una, dos, o las personas que vayan a comer.». Calvo comenta que, para descongelar, lo ideal es planificar con suficiente tiempo como para que los alimentos se descongelen de forma gradual en la nevera . Una vez descongelados, es preferible consumirlos en las siguientes 24 horas y solamente se podrá volver a congelar si se ha cocinado por completo.
¿Cuándo caduca un alimento?
Asimismo, una de las claves para evitar el desperdicio es diferenciar bien entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente : una vez vencida la primera el alimento deja de ser seguro, mientras que una vez pasada la segunda si podemos seguir comiéndolo. Sobre estos últimos, se puede atender a las recomendaciones de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria: El pan de molde puede consumirse aproximadamente hasta 15 días después de superar su fecha de consumo preferente, los zumos, los cereales o salsas hasta tres meses después. También, el café, las legumbres, la harina, la pasta o el arroz son aptas hasta un año más tarde. «En estos casos, para saber si podemos consumirlos o no, lo que tenemos que aplicar es la lógica de los sentidos, es decir, si tiene buen aspecto, huele bien y al probarlo tiene buen sabor, podemos consumirlo», añade la Helena Calvo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete