Los 10 agujeros de la versión de Bárcenas
Con memoria prodigiosa para algunas cuestiones, olvida pagos de 4 millones

Incongruencias, contradicciones, algún testimonio envuelto en amnesia y rotundidades que han sido afirmadas en algún diario como tales pero que no lo fueron ante el juez. Así se desprende de las declaraciones que el extesorero del PP Luis Bárcenas realizó en los juzgados ante el magistrado Pablo Ruz y a las que ha tenido acceso ABC. He aquí diez de esos «agujeros»:
1. Dos versiones de los sobresueldos
Un primer ejemplo, que atañe al cómo y a quién se pagaban «sobresueldos» en el PP : en una primera declaración, ante la pregunta del juez, Bárcenas aseguró que el «presidente, secretario general y secretarios» del PP eran los destinatarios de los sobresueldos; luego a otra misma pregunta del juez Ruz contraviene en este punto la teoría de los s upuestos receptores de los «sobresueldos» al hablar de «cargos electos »: «En función de los compromisos fijos de pago que había mensualmente, se mantenía periódicamente una cierta cantidad en caja, en efectivo por si surgía alguna necesidad adicional a los pagos fijos que había comprometidos todos los meses, que eran las retribuciones complementarias de cargos electos», indicó Bárcenas.
El extesorero del PP declaró que realizó pagos entre 2008 y 2010 a Rajoy y Cospedal (95.000 euros en total), y que realizaba estas entregas personalmente desde que es nombrado tesorero, si bien advirtió ante el juez que « no están contabilizadas » en los llamados «papeles», supuestamente coincidiendo con el momento en el que él no tuvo acceso a los mismos, aunque sí -sorprendentemente- a la caja del patido.
2. No aclara quién conocía la «contabilidad B»
Bárcenas también aseguró que «como mínimo el presidente y el secretario general» del PP tenían conocimiento de las donaciones ilegales, pero no por su testimonio, sino por las conversaciones que Álvaro Lapuerta (su predecesor al frente de la tesorería del PP) mantenía con estos dos altos cargos del partido: «Había un donativo y lo recibía directamente Álvaro Lapuerta, Álvaro Lapuerta subía a ver al presidente o al secretario general y le decía: « Oye, ha venido a vernos tal persona, y nos ha entregado esta cantidad ».
Sin embargo –y he aquí una de las contradicciones–, Bárcenas sostiene en una respuesta posterior a Enrique Santiago, abogado de la acusación particular, que ni él, ni Álvaro Lapuerta daban cuenta del saldo de las donaciones a la dirección del partido, ya que existía confianza ciega en él y la dirección nunca se interesó por estos movimientos:
«–D. Enrique Santiago: ¿Usted periódicamente informaba a la dirección del partido del saldo que existía en cada momento en la caja fuerte del partido?
–D. Luis Bárcenas: Yo no, porque es que la responsabilidad esa era del tesorero, Álvaro Lapuerta. Pero yo creo que Álvaro Lapuerta tampoco, en fin, no subía con la nota y decía el saldo que había. Estamos bien o no estamos bien...».
3. Niega que mostrara recibí a Rajoy
Bárcenas niega que mostrara a Mariano Rajoy el recibí supuestamente firmado por el gerente del partido en Castilla-La Mancha en la reunión que mantuvieron en marzo de 2010 –tal y como relató el diario «El Mundo»–. Asegura que únicamente le habló de ese papel y esa comisión, que identifica como la única irregularidad cometida, si bien advierte que no tuvo conocimiento de que se produjese ninguna contraprestación a la empresa donante.
«De todas maneras, yo le estoy diciendo que sí, pero yo no recuerdo que llevase el papel y que hiciese así. Yo no recuerdo que fuese así , yo creo que expuse el tema, pero no llevaba ningún papel conmigo», expuso sobre el citado asunto Luis Bárcenas al letrado de la acción popular.
Bárcenas aseguró ante el juez Ruz que nadie en su departamento conocía el sistema de «contabilidad B», salvó él mismo y Lapuerta: « Nadie, absolutamente nadie ».
4. No había donaciones a cambio de obras públicas
El extesorero del PP niega ante el juez en reiteradas ocasiones que las donaciones fueran «finalistas» , y que se realizaran a cambio de alguna gestión en concreto, más allá de la posibilidad de concertar una cita con un alto cargo, pero en cualquier caso no de forma sistemática.
Niega también que él mismo o Álvaro Lapuerta ejercieran ninguna influencia para adjudicar contrato alguno: «los donativos jamás han sido finalistas, salvo uno de Castilla-La Mancha recientemente, en el año 2007, pero nunca han sido finalistas».
Pero incluso en esa ocasión, Bárcenas declara después ante su actual abogado, Javier Gómez de Liaño, que desconocía si existió o no una contraprestación. «Bueno, yo ya os he presentado y no quiero saber nada [...] Tenéis vosotros la relación bilateral que queráis tener pero yo me he limitado a hacer la presentación», declaró. Eso no le impide luego calificar esta operación de una «cochinada», siendo la única que a su juicio correspondería a un comportamiento irregular.
5. Niega que existan cuentas del PP fuera de España
En cualquier caso, Bárcenas niega que los fondos de la «contabilidad B» se desviasen a otras sociedades o a cuentas en el extranjero:
«–D. Enrique Santiago: ¿A cuentas de otras personas jurídicas? No. ¿Derivó usted estas cantidades a cuentas del PP fuera de España?
–D. Luis Bárcenas: Es que no existen cuentas del PP fuera... [...]
–D. Enrique Santiago: Cuentas de hecho, no necesariamente de derecho.
–D. Luis Bárcenas: No, ni de hecho ni de derecho ».
Además niega tajantemente ante el abogado de Pablo Crespo, número 2 de la «trama Gürtel» , que las empresas de Francisco Correa realizaran donaciones al PP:
«–Sr. Durán: ¿Las empresas del señor Correa, a través del señor Crespo o de cualquier otra persona, realizaron algún tipo de donación al Partido Popular?
–D. Luis Bárcenas: No, ninguna donación».
6. Acusa al PP gallego y vasco con vaguedades
Con respecto a la posible «contabilidad B» en otros ámbitos del partido, Bárcenas declara ciertos movimientos de efectivo entre la sede nacional y las regionales, en particular Galicia y País Vasco, pero no apunta claramente a que en estos ámbitos se reproduzca el mismo sistema de financiación y contabilidad, advirtiendo que no es su responsabilidad.
«Evidentemente, había una fórmula para poder echarles una mano y que pudieran recibir fondos en campaña . La fórmula, ¿cuál era? De los fondos que había como remanente en esa documentación, se le entregaba a la región una cantidad para que ellos la ingresasen, dependiendo de la cuantía, en la cuenta de donativos de funcionamiento ordinario del partido. Al entrar en la cuenta de funcionamiento ordinario del partido, el dinero ya es ordinario, no es electoral, y desde la cuenta de funcionamiento ordinario del partido ya se podía hacer una aportación directa a la campaña electoral como «aportación de fondos propios» del partido a la campaña electoral, declaró ante el juez Ruz.
«–Sr. Magristado-Juez: ¿Y eso funcionaba de forma autónoma solo en Madrid? Es decir, ¿no existían otras cajas también?
–D. Luis Bárcenas: Lo desconozco de verdad. Es que le he dicho que tenían autonomía propia [...]».
7. «Un montón de notitas» como pruebas
¿Qué pruebas aporta Luis Bárcenas ante el juez? El extesorero del PP habla de «un montón de notitas» que ni él mismo logra descifrar: un cheque que «me imagino que se cobraría en efectivo», « no tengo ni idea de quién lo firma », «esto no sé lo que es» o «no sé a quién corresponde»... Son testimonios cuando abordan la supuesta financiación ilegal del PP en Galicia que a pesar de estas vaguedades no duda en aprovechar la ocasión para tratar de vincular a Mariano Rajoy con la financiación ilegal del partido en Galicia. «Piñeiro era el gerente regional del partido en Galicia y la persona de confianza de Mariano Rajoy en Galicia, de hecho creo que incluso fue jefe suyo de gabinete en los ministerios en su momento. Entonces desde Galicia nos traía esas cantidades y nosotros transferíamos luego la cantidad que habíamos recibido».
8. Olvidos sobre anotaciones relevantes
A pesar de su prodigiosa memoria para recordar donantes, cantidades, fechas y hasta los restaurantes en los que comió (cita al menos tres), Bárcenas olvida por completo a qué responden algunas de las supuestas anotaciones de gran relevancia, si bien son muy poco numerosas, teniendo en cuenta el detallado relato que realiza en otras ocasiones.
«–Sr. Magistrado-Juez: Hay también otras anotaciones de entradas que le tengo que preguntar por ellas por si nos las puede identificar. Hay anotaciones vinculadas a «PepeC. (Gol)», de noviembre del año 90. Pone: «talón», y pone: «PepeC. (Gol)».
–D. Luis Bárcenas: No.
–Sr. Magistrado-Juez: Son muy prolongadas en el tiempo, si sabe usted algo de ellas y si no, no.
–D. Luis Bárcenas: No lo sé».
–Sr. Magistrado-Juez: ¿Y «Lucio», 4.000.000 de pesetas?
–D. Luis Bárcenas: Eso no sé qué es».
9. No deja claro si existían o no «recibís»
El extesorero del PP no deja claro la existencia de los «recibís», asegura que en unos casos se pedían y en otros -los supuestos sobresueldos- no. Advierte también que en algunos casos se entregaban fotocopias de los ingresos bancarios. « Lo normal es que no se firmase recibo », asegura Bárcenas al juez Ruz que le vuelve a interpelar: «Me dice usted que a los cargos del partido no se les pedía, y que se pedía en otros pagos». «Eso es», dice Bárcenas.
10. No sabe cuándo acaba la «contabilidad B»
Asegura que existieron «sobresueldos» hasta 2010, aunque desconoce también si la práctica continuó después de 2008.
«–Sr. Magistrado-Juez: Las anotaciones llegan hasta el año 2008, ¿tiene usted conocimiento de si hay anotaciones posteriores en el tiempo?.
–D. Luis Bárcenas: Vamos a ver, las anotaciones, efectivamente, llegan hasta el año 2008, aunque hay pagos hasta el 2010.
–Sr. Magistrado-Juez: ¿Y usted ha conocido si con posterioridad se ha seguido también la misma práctica?
–D. Luis Bárcenas: Lo desconozco ».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete