Participación dispar en toda Europa
El presidente portugués Anibal Cavaco Silva - reuters
Elecciones europeas

Participación dispar en toda Europa

En países como Francia ha aumentado ligeramente. En Alemania ha subido un 5%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En países como Francia ha aumentado ligeramente. En Alemania ha subido un 5%

123456
  1. Portugal

    El presidente portugués Anibal Cavaco Silva
    El presidente portugués Anibal Cavaco Silva - reuters

    Cerca de 9,7 millones de electores están hoy llamados a elegir los 21 diputados portugueses en el Parlamento Europeo y en total compiten 16 candidaturas. La jornada transcurre con normalidad y sin apenas incidentes en un día en el que se espera un alto porcentaje de abstención (en el 2009 fu de 63,22%). Hasta las 12 del mediodía habían votado en Portugal un 12,4% de electores, un número ligeramente superior que el de hace cinco años, a la misma hora.

    Tras ejercer su derecho al voto, el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, ha apelado a los portugueses que «salgan de su comodidad y hagan un esfuerzo» yendo a votar en las elecciones europeas subrayando que la abstención «no es la solución y no contribuye para mejorar las condiciones de vida de los portugueses ni para el progreso del país». El jefe de Estado recuerda que las decisiones del Parlamento Europeo «influyen en nuestro día a día».

    Por su parte el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, ha explicado que la primera lectura política que hará de estos comicios será relativamente al encuadramiento europeo pero reconoció que «siempre tienen consecuencias» en el ámbito nacional. Ha recordado que «la participación de todos los ciudadanos es un acto cívico, además de un derecho es un deber cívico y creo que para nuestro país era importante que en este periodo haya afluencia , una participación elevada, significaría que el país sigue con más atención aquello que se pasa en Europa».

    Y el presidente de la Comisión Europea, el portugués Durão Barroso, ha admitido que los temas europeos han sido relegados para un segundo plano en la campaña electoral de estos comidos en toda Europa. Ha destacado además que debido al Tratado de Lisboa los resultados electorales «van a ser tomados en cuenta en la elección del futuro presidente de la Comisión».

    (Texto: Belén Rodrigo, corresponsal en Portugal)

  2. Italia

    El primer ministro italiano, Matteo Renzi
    El primer ministro italiano, Matteo Renzi - reuters

    Cuarenta y nueve millones de italianos están llamados a las urnas para elegir los 73 europarlamentarios que le corresponden a Italia. Las urnas están abiertas desde las 7 y se cerrarán a las once de la noche. Se vota también para elecciones locales en dos regiones (Piemonte y Abruzzo) y en 4.086 ciudades, entre ellas 5 son capitales de región, como Florencia (Toscana).

    El primer dato de afluencia se ha ofrecido a mediodía y ha sido del 16,7%. En las europeas del 2009, cuando se votó en dos días, el sábado por la tarde y el domingo, el primer dato de afluencia (a las 10 de la noche del sábado 6 junio) fue del 17,8%. Por tanto, aunque es difícil comparar los horarios, según el primer dato la afluencia a las urnas en estas elecciones ha sido inferior en casi un punto porcentual.

    Solo se ha registrado un incidente. Esta tarde un hombre, que se declaró ateo, se negó a votar al ver que el aula de una escuela de Noale (Venecia) donde estaban las urnas, había un crucifijo en la pared. Tuvieron que intervenir los carabinieri y se cubrió con discreción la imagen, la cual se hizo nuevamente visible una vez que el ateo votó y se restableció la calma.

    El resultado de estas elecciones se presenta incierto. Lo que es seguro que a partir de ahora Italia tendrá un nuevo bipolarismo formado por el Partido Democrático de Matteo Renzi, al que las encuestas dan como ganador en estos comicios, superando con escaso margen el 30% de los votos, y el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, que no llegará a ese 30%, pero los sondeos indican que muy probablemente supere el porcentaje de las elecciones generales de febrero 2013, cuando se convirtió en el primer partido italiano con el 25,56%. Silvio Berlusconi, gran protagonista de la política italiana en los últimos 20 años, quedará muy relegado en la tercera posición y su partido, Forza Italia, quizás no llegue a superar la barrera psicológica del 20%.

    (Texto: Ángel Gómez Fuentes, corresponsal en Italia)

  3. Alemania

    Bernd Lucke, líder del partido euroescéptico Alternativa por Alemania
    Bernd Lucke, líder del partido euroescéptico Alternativa por Alemania - reuters

    En Alemania y según la Oficina Electoral Federal, antes de las 14 horas de hoy había votado un 5% más que a la misma hora en las pasadas elecciones: un 25,6% de los 64,4 millones de ciudadanos que están llamados a las urnas antes de las 18 horas ya ha votado, mientras en 2009 sólo lo había hecho el 20,2%. Uno de los motivos puede ser que en diez estados federados hay también elecciones locales. Además, en Berlín está convocado un referendo para decidir el futuro del abandonado aeropuerto de Tempelhof.

    Las últimas encuestas auguran una holgada victoria de los conservadores: los democristianos de la CDU y los socialcristianos bávaros de la CSU obtendrían 39 escaños, mientras sus socios en el gobierno de la canciller Angela Merkel (CDU), los socialdemócratas del SPD, obtendrían 28 diputados. Según esta encuesta, los verdes llevarían diez diputados a Bruselas y La Izquierda, ocho. La sorpresa será la entrada de los euroescépticos del AfD, que apuestan por recuperar competencias transferidas a Bruselas y por una zona euro más pequeña sin los países con problemas presupuestarios como Grecia, España o Portugal: obtendrían siete escaños.

    Alemania es el país de la UE que más diputados tiene en el Parlamento Europeo; sus 96 escaños en Bruselas agradecen a la cantidad de población de este país –formada paradójicamente por una gran inmigración contribuyente que no puede votar–. A pesar de esto el abstencionismo suele ser grande y se espera que la participación ronde el 40%. En las pasadas elecciones europeas de 2009, algo más del 43% de alemanes depositó su voto, en comparación a las federales de septiembre pasado en las que la participación superó el 70%.

    (Texto: José-Pablo Jofré, corresponsal en Berlín)

  4. Francia

    Un hombre presenta su voto en las elecciones
    Un hombre presenta su voto en las elecciones - reuters

    A media tarde del domingo, Francia temía una abstención superior al 50%. El Frente Nacional (FN, extrema derecha) se cotizaba como el partido más votado, seguido de la UMP (derecha) y el PS.

    La conservadora UMP esperaba «reconquistar» el puesto de primer partido de Francia, si conseguía «robar» a la extrema derecha el liderazgo anunciado por todos los sondeos, desde hace meses.

    El PS de François Hollande temía sufrir otro devastador, voto de castigo, tras la catástrofe de las recientes elecciones municipales.

    El centro, la extrema izquierda y los Verdes se disputaban un cuarto puesto, relativamente marginal.

    En 2009, las elecciones europeas estuvieron marcadas por un récord histórico: un 59,37% de abstención. Con una exterma derecha instalada en el podio ganador y una abstención de esas proporciones, las elecciones europeas se perfilan en Francia como un aldabonazo desastroso.

    (Texto: Juan Pedro Quiñonero, corresponsal en París)

  5. Grecia

    El primer ministro griego, Antonis Samaras
    El primer ministro griego, Antonis Samaras - reuters

    Sin problemas ni incidentes, los griegos mayores de 18 años están llamados a votar hoy por segunda vez, para elegir a sus representantes europeos, así como a los regionales y locales que no fueron elegidos en la primera vuelta del domingo pasado. El ministro del Interior Yánis Mijelákis anunció a mediodía que la jornada se desarrollaba con normalidad en todo el país incluída la isla de Límnos, que sufrió un fuerte terremoto (6,5 en la escala Richter) a mediodía de ayer.

    Los colegios electorales que abrieron a las siete de la mañana cerrarán a las siete de la tarde, hora en la que se darán a conocer las encuestas a pie de urna (que no reflejaron la realidad el domingo pasado), mientras que a las diez de la noche se esperan los primeros resultados de la votación europea de los griegos.

    El único incidente ha afectado a los despachos del partido socialista PASOK, que forma parte del gobierno de coalición griego junto con los conservadores de Nueva Democracia: a las dos de la mañana se tirotearon sus oficinas centrales en el corazón de Atenas causando solo daños materiales, hecho que investiga la policía.

    El primer ministro Andónis Samarás votó en la pequeña ciudad de Pílos (conocida también como Navarino) en el Peloponeso, insistiendo en que «hoy es el día de la democracia, de la unidad, para que la patria siga en pié y Grecia siga adelante», mientras que el líder radical Alexis Tsípras lo hizo en Atenas. Tsípras hizo un llamamiento para que los griegos acudieran a las urnas, anunciando que en el día de hoy con un tiempo de verano, «es hora de que venga el verano a nuestro país, para abandonar el invierno del programa de recortes»

    Se espera un mayor número de votantes hoy, ya que el domingo pasado la abstención fue del 38%, demostrando el enfado y la indiferencia de muchos electores. Pero hoy se decide no sólo el futuro del país en Europa, sino el de toda la administración regional y local .

    En el caso de las elecciones europeas se espera que el segundo partido sea el conservador Nueva Democracia en el gobierno y la incógnita de quién será el tercer partido está en la mente de todos: o bien la extrema derecha nacionalista de carácter neo nazi Amanecer Dorado (un hecho inquietante), o la formación de los socialistas denominada Eliá (El Olivo)... o la nueva formación de izquierda de carácter popular y pro-europeo liderada por el periodista Stávros Theodorakis. Estos tres partidos y los comunistas ortodoxos del partido KKE parece que serán los que superen el 3% de votos a nivel nacional necesario para ser representados en Bruselas.

    Se espera que el disgusto y el voto de protesta y castigo de los electores frente las consecuencias de la crisis económica y de los recortes y reformas se transforme en un alto porcentaje de votos para el partido de los radicales, es decir la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) con su líder Alexis Tsípras. Es también el candidato de la Izquierda Europea para la CE, lo que presenta una garantía para el futuro europeo del partido y del país en el caso de que gobernara tras unas elecciones nacionales.

    En el caso de las elecciones europeas se espera que el segundo partido será el conservador Nueva Democracia en el gobierno y la incógnita de quién será el tercer partido está en la mente de todos: se espera que sea o bien el recientemente formado El Río (Tó Potámi), una nueva formación de izquierda de carácter popular y pro-europeo liderada por el periodista Stávros Theodorakis …o bien la extrema derecha nacionalista de carácter neonazi Amanecer Dorado, un hecho inquietante. Parece que los socialistas, que se presentan bajo la formación denominada Eliá (El Olivo) se encontrarán entre los partidos elegidos a partir del quinto puesto, junto a los comunistas ortodoxos del partido KKE.

    (Texto: Begoña Castiella, corresponsal en Atenas)

  6. Resto de países

    Según los primeros datos la participación en el resto de países de la UE ha sido la siguiente.

    - Lituania: 23,4%, un 2,4% más que en 2009.

    - Rumanía: 18,41%, un 3,46% más que en 2009.

    - Croacia: 16,45%, un 1,85% más que en 2009.

    - Polonia: 7,31%, un 0,56% más que en 2009.

    - Eslovaquia: 13%, un 6,64% menos que en 2009.

    - Bulgaria: 27,42%, un 0,86% menos que en 2009.

    - Países Bajos: 37%, un 0,2% más que en 2009.

    - Austria: 45,5%, un 1% menos que en 2009.

    - España: 34,0%, unas tres décimas más que en 2009 [ vea aquí toda la información sobre la participación en España]

    - Eslovenia: 16,14%, un 3,07% menos que en 2009.

    - Hungría: 24,06%, un 6,19% menos que en 2009.

    - Malta: un 74,81%, un 3,98% menos que en 2009.

    - Chipre: 42,37%, un 17,03% menos que en 2009.

    - República Checa: 20%, un 8,22% menos que en 2009.

    - Letonia: 30,03%, un 23,67% menos que en 2009.

    - Dinamarca: un 37, 51%, un 2,59% menos que en 2009.

    - Estonia: 25,35%

    - Irlanda: 51,2%, un 7% menos que en 2009.

    - Los datos sobre Italia no se conocerán hasta las 12, los de Finalndia a las 20.00, los de Reino Unido a las 23.00.

Ver los comentarios